El realizar una soldadura perfecta es prácticamente un arte que exige una mezcla del conocimiento adecuado y experiencia. Estos dos elementos son vitales para obtener una buena soldadura. Pero también es preciso considerar el tipo de electrodo para soldadura que se va emplear. En este artículo nos concentraremos precisamente en este elemento clave, empecemos.

Contenidos
- 1 ¿Qué es un electrodo de soldadura?
- 2 ¿Cuáles son los tipos de electrodos de soldadura eléctrica y cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
- 3 1. Electrodos con revestimiento
- 4 2. Electrodos desnudos
- 5 ¿Cómo identificar correctamente un electrodo de soldadura?
- 6 ¿Cómo realizar una soldadura con electrodos perfecta?
- 7 1. El tipo de metal base a soldar
- 8 2. Disponibilidad y/o requerimientos de corriente continua o alterna
- 9 3. Cuál es la posición de la soldadura
- 10 4. La medida del espesor del metal base
- 11 5. La forma de las juntas a soldar
- 12 6. El diámetro del electrodo
- 13 7. El arco de soldadura
- 14 8. La resistencia a soldar
- 15 9. Experiencia y destreza del soldador
- 16 ¿Cuáles son las especificaciones de los electrodos y sus condiciones de uso?
- 17 Consejos para soldar con electrodos para inverter
- 18 ¿Cuáles marcas de electrodos para soldar puedo encontrar en el mercado?
- 19 Nuestra opinión sobre cómo elegir el mejor electrodo para soldadora inverter
¿Qué es un electrodo de soldadura?
En el proceso de realizar una soldadura es necesario el uso de una particular varilla llamada electrodo. Este es un dispositivo cuya función principal es el permitir el paso de la corriente eléctrica. También, los electrodos sirven como un soporte de tipo metálico. Existen muchos tipos de electrodos y dependiendo de cuál elijas tendrás un resultado distinto al momento de usarlo con tu soldadora inverter.

Antes de poder efectuar una clasificación de los tipos de electrodos es prudente conocer cómo están elaborados. A grandes rasgos, podemos distinguir dos elementos, en cuanto a su composición material, presentes en cada electrodo de soldadura. Nos referimos a la varilla de metal y su recubrimiento de fundente.
Al observarla con más detenimiento veremos un segmento de varilla sin recubrimiento que se denomina extremo porta electrodo y es el punto de agarre con la soldadora. En la base del electrodo de soldadura, justo donde empieza la capa de fundente, tienes un serial o código que identifica la clasificación del electrodo. Ya al final tienes el punto de contacto.
La varilla metálica puede ser de distintos materiales, ya sea: acero de alta resistencia, acero inoxidable, cobre, latón, aluminio, acero inoxidable, hierro fundido, etc. Por su parte, el recubrimiento de fundente podemos encontrarlo elaborado en diversos materiales. Por ejemplo, el electrodo de recubrimiento celulósico está hecho a partir de celulosa vegetal, hidrógeno, polvo de hierro. Otros, como el de bajo hidrógeno posee grandes cantidades de fluorita y carbonato de calcio.
¿Cuáles son los tipos de electrodos de soldadura eléctrica y cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
Ahora que sabemos qué es y cuáles son las partes de un electrodo de soldadura estamos listos para conocer sus tipos, ventajas y desventajas.

Existen dos grandes categorías en la que podemos clasificar a los electrodos para soldadura:
1. Electrodos con revestimiento
Se trata de un grupo extenso de electrodos especiales para efectuar soldaduras eléctricas. Tal como se mencionó anteriormente, este revestimiento puede ser de diversos tipos de materiales que le confieren propiedades, ventajas y desventajas particulares. A su vez}, estos se pueden clasificar en:
- Ácidos: cuyo revestimiento incluye óxido de hierro, sílice y manganeso. Estos electrodos son relativamente baratos y fáciles de conservar. Proveen de un arco estable al usar tanto corriente alterna como continua. Además la escoria es muy fácil de remover.
Son ideales para realizar soldaduras horizontales en aceros de bajo carbono que carezcan de muchas impurezas. Si bien las soldaduras con electrodos ácidos pueden agrietarse, esta es una soldadura con buenas propiedades mecánicas.
- Celulósicos: tal como lo indica su nombre, estos electrodos tienen un recubrimiento a base de celulosa vegetal. Poseen una elevada penetración, siendo muy manejables y producen poca escoria. No obstante, para su uso adecuado se requiere de generadores de corriente continua de alta tensión y tiene un significativo aporte de hidrógeno.
Es comúnmente empleada en la soldadura vertical descendiente, pero se puede usar en todas las posiciones. Esto la hace la elección perfecta para soldar tubos o en piezas donde no se pueda hacer un cordón reverso.
Se aplica generalmente en aceros de bajo contenido de carbono con poca presencia de impurezas. Además es perfecto para realizar soldaduras en sitios donde el acceso del electrodo sea problemática o crítica.
- Básicos: este tipo de electrodo tiene un revestimiento algo grueso, compuesto principalmente de carbonato cálcico. Ellos garantizan una alta limpieza en el proceso de soldadura ya que su aporte de hidrógeno es sumamente reducido.
Entre las consideraciones que debemos tener con los electrodos revestidos básicos es que ellos tienen un arco inestable por lo corto que es. En cuanto a la escoria que produce si esta no es posible refundirla, resulta muy complicada de eliminar. Solo pueden usarse con generadores de corriente continua, además de que son difíciles de conservar.
En lo que respecta a sus aplicaciones, pueden usarse en cualquier posición, contando con una calidad mecánica en la soldadura de nivel superior, así los materiales tengan impurezas. Son perfectos para soldaduras de gran complejidad y que requieran una alta resistencia ya que es muy raro que se agriete.
- Rutilo: estos electrodos poseen un revestimiento de óxido de titanio, también conocido como rutilo en una concentración que puede llegar al 50% del peso del electrodo. Son baratos, de fácil conservación y de cebado sencillo. Producen un arco estable y pueden usarse con corriente alterna o continua. Producen un cordón bastante estético.
Entre sus inconvenientes es que da una gran inclusión de hidrógeno además de un tener un pobre efecto de limpieza. Es aplicable en soldaduras horizontales, en el caso de las verticales o de esquina estas deben ser de un escaso espesor.
Solo debe usarse en aceros de bajo contenido de carbono y pocas impurezas. Las propiedades mecánicas son buenas, pero con riesgo a grietas. Su uso es extendido gracias a la buena estética de sus acabados.
2. Electrodos desnudos
En este tipo de electrodo los materiales que entran en el proceso de fundición se encuentran directamente a merced de los efectos del oxígeno y nitrógeno del aire. Esto trae como consecuencia una calidad inferior en el acabado de la soldadura, es por esto que su uso está limitado para operaciones de soldadura muy específicas.
¿Cómo identificar correctamente un electrodo de soldadura?
Ya sabes que existen varios tipos de electrodos para soldadura con distintas características pero ¿sabes cómo distinguir uno de otro y así aprovechar sus propiedades? Esta respuesta que en apariencia bastante compleja posee una respuesta, sorprendentemente, muy sencilla gracias al sistema de clasificación AWS.
El sistema de clasificación AWS le ofrece a los soldadores una información básica sobre las características de un electrodo. Con estos datos, el soldador prudentemente podrá escoger el electrodo más adecuado para la tarea que debe realizar.
Entender el sistema de clasificación de la AWS no es complicado una vez lo conoces. Para explicarnos mejor partamos con un tipo bastante común de electrodo el E6011. De acá podemos obtener la siguiente información:
- Lo primero a considerar es la letra, en este caso “E”, que nos indica que es un electrodo.
- Luego leemos los dos números que le suceden a la letra, para este ejemplo es 60, nos dicen cuál es la resistencia a la tensión del electrodo de soldadura. Para nuestro ejemplo el E6011 esta es de 60.000 psi.
- Ahora leeremos el tercer digito, esto nos indica el tipo de posición en la que podemos usar el electrodo al momento de soldar. Si nos topamos con un “1”, como es nuestro caso, nos señala que nuestro electrodo es utilizable en cualquier posición.
En el caso de encontrarnos con un número “2” este indica que solo podemos usar el electrodo en horizontal y plano. Mientras un número “4” puede ser usado de cabeza, horizontal y plano.
- La última información nos llega al leer los 2 números finales juntos, si el tercer y cuarto digito juntos. Ellos nos indican el tipo de recubrimiento del electrodo de soldadura, así como la polaridad de la corriente empleada.
- En el mercado podemos encontrar también electrodos de soldadura con más números y letras. Por ejemplo: el E8018 – B2H4R, esta clasificación aporta más datos como el depósito de metal de soldadura (B2). Además, nos señala la cantidad de hidrógeno que resulta difusible en la soldadura (H4) y por último la capacidad de recolección de humedad del electrodo.
Entonces con esta información que nos da el sistema AWS de nuestro E6011, sabemos que este es un electrodo con: una resistencia a la tensión 60.000 psi, es apto para ser usado en varias posiciones y tiene un recubrimiento de sodio con alto contenido de celulosa. Por último, requiere de corriente continua de polaridad positiva.
De este modo nuestro electrodo de soldadura E6011 tiene como características una alta penetración. Esta es capaz de penetrar óxidos en el metal así como capas de aceite, suciedad y pintura. Su versatilidad en el uso de posiciones lo hace de los más usados por los iniciados en el mundo de la soldadura.
¿Cómo realizar una soldadura con electrodos perfecta?
El proceso de soldadura no solo depende de la técnica del especialista, la elección del electrodo adecuado es vital para llevar a cabo esta tarea. Esto puede resultar algo complicado ya que en el mercado encontraremos una infinidad de modelos y tipos de electrodos para nuestra soldadora inverter. Acá te hemos traído en una breve lista los pasos que debes tener en cuenta para obtener una soldadura perfecta.
1. El tipo de metal base a soldar
Para elegir el electrodo adecuado es preciso escoger uno cuya composición metálica coincida o sea compatible con la base a soldar. Dicho en otras palabras, si vas a soldar sobre una base de aluminio existen varillas de electrodos de aluminio perfectas para este cometido.
Pero esto vas más allá, pues los metales, de acuerdo con sus aleaciones, poseen propiedades químicas muy variadas. Estas a su vez le ofrecen al metal base características mecánicas muy específicas que condicionan el proceso de soldar.
Esto, a su vez, nos obliga a identificar el metal base con completa claridad. Para ello puedes realizar algunas pruebas sobre el metal base que resultan sencillas y bastantes esclarecedoras.
Por ejemplo, verificar con un imán si el metal base es magnético o no nos puede dar muchas buenas pistas. Si es el metal base es efectivamente magnético este sea un acero de aleación o de carbono. En caso contrario, podemos estar en presencia de algún tipo de aleación no ferrosa a base de latón, titanio, aluminio, cobre etc. Pero lo más común en estos casos es encontrarnos con acero inoxidable o acero al manganeso.
En el caso de que te encuentres con materiales como acero inoxidable o materiales fundidos de aleaciones no ferrosas, estos poseen sus electrodos especiales.
En el caso de encontrarnos con acero dulce la selección de electrodos es muy fácil. Por regla general puedes emplear varios tipos de electrodos de los que te mencionamos anteriormente. De este modo puedes usar electrodos de rutilo, básicos o celulósicos. En el caso de acero con aleaciones la selección es más difícil debido a la cantidad de carbono o de otros compuestos presentes en el metal base. En líneas muy generales para este tipo de acero se emplean electrodos básicos.

2. Disponibilidad y/o requerimientos de corriente continua o alterna
Algunos electrodos de soldadura como los de rutilo o los ácidos pueden funcionar perfectamente si dispones de corriente alterna o continua. Pero en el caso de los básicos es indispensable el uso de corriente continua. Como ya lo hemos referido en varios segmentos de este artículo, hay un electrodo de soldadura para cada tipo de metal base y cada electrodo tiene particularidades en su funcionamiento.
Recuerda que los electrodos para soldadura poseen una identificación gracias al sistema AWS. De este modo los últimos 2 dígitos nos indican el tipo de corriente que necesita el electrodo, así como su polaridad.
3. Cuál es la posición de la soldadura
Este es una de las partes más importantes a tomar en cuenta a la hora de soldar una pieza. Tal como te lo dijimos antes en un electrodo el tercer dígito de la clasificación AWS te indica las posiciones en las que puedes usar dicho electrodo.
- 1 = plano, horizontal, vertical y aéreo
- 2 = sólo plano y horizontal
Por su importancia para tanto obtener un buen resultado y garantizar tu seguridad, te recordamos lo siguiente: si el tercer digito del serial AWS te muestra un número “1” el electrodo lo puedes usar en todas las posiciones. Esto quiere decir que puedes soldar en plano, horizontal, aéreo y vertical.
En el caso de encontrarnos con un número “2” como tercer dígito, este electrodo solo es adecuado para usar en plano y horizontal. El número “4” es perfecto para aéreo, plano y horizontal.
4. La medida del espesor del metal base
Al momento de soldar nos encontraremos con diversos espesores en el metal base y esto es un factor muy importante. Esto se debe a que esto influye en el diámetro del electrodo que vayas a escoger y es especialmente importante si la base son chapas de poco espesor.
Por regla general, se usan electrodos de podo diámetro cuando la base de metal es delgada. Esto se debe a que el grosor del electrodo influye en la intensidad del arco. Si eliges un electrodo para soldar de manera desproporcionada el resultado será muy poco satisfactorio.
Por ejemplo: si vas a soldar dos láminas entre 2 milímetros a 1 milímetro es prudente que elijas usar un electrodo para soldar de 1.6 milímetro de diámetro. En el caso de que tengas que soldar chapas gruesas ya puedes usar electrodos para soldar de 2.5 milímetros de diámetro en adelante.
No products found.
Como dato adicional es importante señalar que si vamos a soldar una pieza gruesa necesitamos un electrodo cuya ductilidad sea la mayor posible. Además debemos asegurarnos de que posea un contenido de hidrógeno realmente bajo. La razón es simple: así evitamos que la soldadura se nos agriete.
5. La forma de las juntas a soldar
El montaje de la junta, así como su diseño, son también un factor clave a considerar por un buen soldador. En el caso de que tengamos una pieza que posea aberturas radiculares con una anchura considerable, es prudente usar electrodos con la capacidad de realizar soldaduras en ranuras.
Mientras que si tenemos que hacer una soldadura con un ajuste ceñido hay que usar un electrodo con alto grado de penetración.
6. El diámetro del electrodo
Ya habrás notado que el diámetro del electrodo es un factor muy importante al momento de escoger un electrodo para la soldadura perfecta. Como elemento inicial debes saber que el diámetro de los electrodos para soldar debe su grosor al de la varilla del núcleo. Es decir no toma en cuenta el grosor del recubrimiento.
Tienes distintos grosores desde los más finos de 1 a 2 milímetros, hasta los más gruesos de 5 y 6 milímetros. El diámetro del electrodo se convertirá en una limitante de la potencia de tu equipo. El por qué es sencillo de entender: a mayor diámetro del electrodo, mayor será la potencia que consumirá la maquina soldadora.
Digamos que vas a soldar un par de láminas gruesas y que el electrodo adecuado es de 2,5 milímetros. En este caso tu máquina para soldar no puede tener una potencia inferior de unos 3000 vatios.
7. El arco de soldadura
Independientemente del tipo de electrodo que vayas a usar debes procurar hacer un buen uso del arco de soldadura. Como punto inicial tienes mantener el arco lo más corto que te sea posible. Pero esto debes hacerlo con mucha pericia, pues el recubrimiento del electrodo no puede entrar en contacto con el metal fundido presente en el charco.
En segundo lugar tienes que asegurarte que tu avance a medida que haces la soldadura debe ser cónsono con el diámetro del electrodo. Esto se debe a que el avance determina, groso modo, como va a lucir y la forma del cordón al final del proceso de soldadura. Por ejemplo, si realizas un avance rápido obtendrás un cordón angosto y plano. Si por el contrario procedes con un avance lento el cordón resultante será ancho y redondeado.
Como tercer punto tenemos la oscilación del arco. En este sentido, si quieres tener una buena soldadura, debes hacer una oscilación corta. Esto quiere decir que no deberías superar el diámetro del electrodo por cuatro.
En el caso de los electrodos de soldadura identificados como de bajo contenido de hidrógeno, el grado de oscilación no debería ser mayor al doble del diámetro del electrodo. Si por alguna razón debes efectuar una oscilación que supere la aquí mencionada tienes que, obligatoriamente, realizarlas lentamente.
8. La resistencia a soldar
Muy vinculado con el tema del arco es el referido a la resistencia a la tracción. Cuando logramos que la resistencia a la tracción del electrodo y del metal de base sea la menor podremos estar más cerca de obtener una soldadura limpia y sin grietas.
Pero, ¿Cómo determinamos la resistencia a la tracción de un electrodo para hacerlo coincidir con el del metal base? Nuevamente el mismo electrodo nos da la respuesta. Si recordamos, los dos primero dígitos de la clasificación AWS nos indican precisamente esa resistencia.
Si retomamos nuestro ejemplo con el E6011 habíamos determinado que el 60 significaba que su resistencia mínima a la tracción era de 60.000 psi. Es decir, esta es que la resistencia de tracción que aporta la soldadura al metal.
9. Experiencia y destreza del soldador
Aunque esto no es un factor de que depende del electrodo de soldadura, determina el rendimiento o uso adecuado que se le da a este. Ya hemos reseñado varias veces que los electrodos ofrecen resultados distintos, esto significa que el nivel de conocimiento y habilidad técnica es variado.
Electrodos como los básicos son considerablemente más difíciles de usar que otros como los de rutilo. El arranque, tamaño de arco, entre otros factores hacen que usar ciertos tipos de electrodos sea más fácil que otros. Por eso los principiantes suelen usar electrodos celulósicos y de rutilo, mientras que los más experimentados aprovechan las propiedades de los básicos.
En el transcurso de que vayas adquiriendo más experiencia y confianza como soldador, podrás usar electrodos más difíciles de usar.
¿Cuáles son las especificaciones de los electrodos y sus condiciones de uso?
Cuando nos disponemos a realizar una soldadura no solo debemos enfocarnos en la pieza y el electrodo. Tenemos que considerar también las condiciones que va a enfrentar la pieza una vez concluido el proceso de soldadura.
Este factor influye muchísimo en la técnica y el tipo de electrodo a escoger. Factores como la exposición frecuente a ondas de choque o ambientes de alta o baja temperatura generaran comportamientos distintos de los metales y la soldadura. Para estos casos se recomienda que se escojan electrodos para soldadura con el menor contenido de hidrógeno ya que disminuye la posibilidad de aparición de grietas.
A esto debemos sumar otras condiciones que pueden afectar la pieza y por ende el tipo de electrodo a escoger. La presencia de óxido, suciedad, deslaminaciones, aceite, pintura, etc., suelen hacer más complicado una buena soldadura. Recuerda que con menos suciedad podrás trabajar más rápido y mejor.
Pero existen casos en los cuales no es posible limpiar del todo una superficie a soldar. En estos casos asegúrate de hacerte con un electrodo cuyo arco de penetración sea profundo. De este modo el electrodo y el arco que este genera son capaces de traspasar sin problema los elementos contaminantes sin comprometer la calidad de la soldadura.
Consejos para soldar con electrodos para inverter
Si queremos conseguir una buena soldadura con electrodos para inverter sin que se pegue te traemos a continuación una serie de buenos consejos:
- Analiza y estudia la pieza antes de iniciar la soldadura.
- Asegúrate de tener un amperaje lo bastante elevado.
- Muévete rápido pero con precisión para evitar quemar la pieza y reducir la cantidad de salpicaduras.
- Asegúrate de que tu soldadora inverter esté funcionando a tono.
- Mantén el electrodo caliente, así se pegará menos.
- Verifica si tu arco de soldadura es muy corto, ya que si esto pasa te puedes quedar pegado.
- Si te quedas pegado, no te asustes, simplemente hala un poco con el arco.
¿Cuáles marcas de electrodos para soldar puedo encontrar en el mercado?
Actualmente en el mercado existen numerosas marcas que elaboran una amplia gama de tipos de electrodos para soldar. Entre las más famosas, confiables y respetables tenemos: Stanley, Weld Right, Sealey, Silverine Tools, Solter, Lincoln, Oerlikon, Cevik, entre muchísimas más.
Hallar el electrodo para soldar más adecuado es cuestión de saber que buscas de acuerdo a tus necesidades. Conseguir estos electrodos no es algo difícil ya que puedes conseguirlos en muchas ferreterías y negocios especializados en el ramo de la herrería y soldadura. Pero si quieres hacer tu compra con mayor comodidad, con todos los datos que te hemos dado, puedes comprarlos por internet Aqui sin inconveniente alguno.
Nuestra opinión sobre cómo elegir el mejor electrodo para soldadora inverter
El soldar es más que una técnica es un arte que requiere una gran cantidad de conocimientos y mucha práctica. Sabemos que una de las partes más complicadas a la hora de soldar es escoger el electrodo adecuado.
Esto resulta difícil para muchos, en especial principiantes, ya sea por desconocimiento o por la variedad de electrodos que hay en el mercado. Por estas razones te trajimos, de manera condensada la información más pertinente, precisa y adecuada para escoger el electrodo de soldadura que mejor se adapte a tus necesidades.
Te aseguramos que si mantienes esta guía contigo no tendrás en tu futuro como soldador problema alguno al comprar el electrodo más adecuado.
Última actualización el 2021-11-26 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados